Feria Científica 2023: fomentando el conocimiento práctico

«La ciencia y la vida cotidiana no pueden y no deben estar separadas»

– Benjamín Franklin-

Feria Científica 2023

Como cada año, este jueves 19 de octubre celebramos la Feria Científica en nuestro querido colegio. Una oportunidad en la cual nuestros estudiantes sacan a relucir su inteligencia y creatividad para ofrecer soluciones a diversos problemas de la vida cotidiana.

Feria Científica: la jornada

El día comenzó con una reflexión dirigida por nuestros profesores, sobre distintos temas: nutrición, biomateriales, bosque nativo, higiene, etc. Posteriormente, los estudiantes de III° medio realizaron talleres para estudiantes de 7° y 8° básico sobre distintos temas: desde cómo enfrentar un terremoto, cómo manipular líquidos químicos, hasta un juego de desafíos sobre ciencia.

Al finalizar el primer recreo, los stands de nuestros antilhuinos empezaron a llenarse de estudiantes curiosos. Los expositores explicaban con mucho entusiasmo sus propuestas, dejándonos una pequeña infografía y un dulce (para motivar un poco más)

Entretanto, se llevaron a cabo charlas de diferentes temáticas: higiene, suelo como un sistema vivo, nutrientes críticos, el Panul, relaciones sanas en sexualidad, etc. ¡No hubo tiempo para respirar!

El jurado

Algo recurrente en nuestras ferias científicas, es el renombre y calidad de los jurados: José Moreno Martínez, PhD en Física de la PUC; Josefa Moreno, Química Farmacéutica; Cristóbal Flores, PhD en Química de la USACH; Samuel González Cabrera, Matemático de la U. de Chile; Karina Pino, académica de la U. de los Andes; Lina María Sierra, Nutricionista; Ingrid Contador, Nutricionista; Andrés Romero, PhD en Ciencias mención Biología Celular y Molecular; Nataly Alarcón, Obstetra y Puericultura de la UBO; Felipe Torres Cañete, Biólogo Marino y miembro de la ONG The Nature Conservancy en Chile; José Luis Moya, Pablo Shieh y Paula Droully, profesionales de la Pontificia Universidad Católica.

Todos ellos tuvieron la difícil misión de decidir quiénes serían los ganadores de esta edición.

Los ganadores

En la categoría de 3° a 4° básico, los ganadores quedaron así:

1° Lugar: Isidora Inostroza, David Videla, Pablo Miranda, Pedro Rabanales y Agustín Baeza (4°A)
2° Lugar: Joaquín Quiroz, Franco Bustamante, Maximiliano Sanhueza, Vicente Victoriano y Facundo Quiroz (3°B)
3° Lugar: Álvaro Contreras, Nicolás Aguayo, Gonzalo Lobos y Sergio Seguel (4°B)

En la categoría de 5° a 6° básico, los ganadores quedaron así:

1° Lugar: Tomás Arias, Matías Lagos, Josefa Arriaza, Montserrat Riffo y Ayleen Guerrero (6°A)
2° Lugar: Nicolás Elías, Vicente Cuminao, Amanda Rabinovich y Victoria Rosende (5°B)
3° Lugar: Tomás Coloma, Florencia Moreno, Agustina Peña y Maite Farías (6°B)

En la categoría de 7° a 8° Básico, los ganadores quedaron así:

1° Lugar: Emilia Castañeda, Rayén Bello, Renata Morales y Matilde Prado (8°A)
2° Lugar: Isidora Esquivel, Amanda Mardones, Cristóbal Henríquez y Emilia Vargas (7°C)
3° Lugar: Maite Valenzuela, Francisca Bastías y Trinidad Faúndez (7°A)

En la categoría de I° a II° Medio, los ganadores quedaron así:

1° Lugar: Trinidad Milla, Aranzazú Álvarez y Victoria Solari (I°A)
2° Lugar: Javiera Núñez, Lucas Yamaguchi, Catalina Reyes, Francisca Videla, Esperanza Muñoz y Paz Aránguiz (II°A)
3° Lugar: Josefa Reyes, Javiera Oviedo, Benjamín Sepúlveda, Fernando Riquelme y Santiago Pardo (II°B)

Un reconocimiento especial

En cuanto a este premio, es importante señalar que el jurado son los y las estudiantes de nuestro colegio; los antilhuinos reconocieron a aquel proyecto que les pareció más atractivo e interesante.

El premio recayó en Agustina Saavedra, Felipe Bustamante, Sebastián Vega, Simón Arancibia y Clemente Marambio, del 8°A, por su propuesta titulada «Energía autosustentable en carreteras»

Palabras finales

Nuestro colegio agradece a toda la comunidad antilhuina por su esfuerzo y dedicación en llevar adelante esta feria científica.

¡Nos vemos el próximo año!

 

 

Comments are closed.