Proyecto Educativo PEI

Un Proyecto Educativo Institucional PEI, es el corazón de cada escuela, es su declaración de principios, lo que marca la direccionalidad de sus acciones. En el Antilhue, el PEI es un Proyecto Vivo, se respira en cada cosa que hacemos y en cada niño y familia que compone esta institución
Maria-Luisa
Maria Luisa Guerra Vergara
FUNDADORA Y DIRECTORA

Con más de 30 años de vida, nuestro Colegio Antilhue ha consolidado su Proyecto Educativo como una opción de educación centrada en las personas, en su potencialidad, promoviendo una cultura de participación que constantemente explora formas creativas e innovadoras para ofrecer un entorno de desarrollo profundamente humano poniendo la felicidad de nuestros estudiantes como el primer y más importante resultado esperado.

Leer Proyecto Educativo

Creemos que un proyecto con vida, es ese que no necesita recitarse, no es el que duerme en un libro de lomo dorado, no es el hecho con fines instrumentales de cumplir con una exigencia, sino aquel que mejor refleja quiénes somos, lo que hacemos y lo que aspiramos a ser. Toda actividad, decisión, directriz de trabajo nace desde nuestro constante volver a nuestro PEI como norte e inspiración.

La función de las escuelas se han ampliado de manera exponencial en el último siglo, hoy nos cuestionamos nuestro quehacer de manera constante para una sociedad que cambia de manera constante y exigencias crecientes. Hoy tenemos la conciencia plena de que formamos a niños, niñas y jóvenes para una sociedad que aun no existe, un futuro al que no pertenecemos como adultos de hoy.

Nos encontramos concientes de que nuestro trabajo, junto con el de cada familia de nuestro proyecto,  permite a la sociedad cambiar evolucionando en la dirección correcta: una más justa, inclusiva, solidaria, humana, diversa, conciente del impacto de nuestras acciones no solo en nuestro entorno, sino en las futuras generaciones.

Nos planteamos atentos y concordantes con los llamados que realizan organismos internacionales a hacer de la educación la punta de lanza de los cambios sociales, además a hacernos concientes en nuestro ejercicio de las tensiones inherentes a este rol, por ejemplo,  la Unesco a través de su Informe Delors, plantea la necesidad de educar equilibrando las tensiones existentes entre:

  • Lo universal y lo singular
  • La tradición y la modernidad
  • El largo y el corto plazo
  • La competencia y la igualdad de oportunidades
  • Desarrollo del conocimiento y desarrollo del ser humano
  • Lo espiritual y lo material