
Día de los pueblos originarios
Hoy en nuestro Antilhue celebramos nuestra identidad de culturas y razas que se entretejen en nuestra nación, somos parte de un legado de culturas inmigrantes que chocaron con los antiguos habitantes de este terruño y que hoy compartimos una historia que enriquece quiénes somos.
Cosmovisiones respetuosas con los antepasados, la naturaleza, en equilibrio y plenas de profundidad son algunos de los aspectos comunes a los pueblos originarios de nuestro país; conmemoramos la sangre aymara, rapa nui, mapuche, selknam diaguita y tantas otras.
Una celebración con paneles informativos, números de baile, visitas, alegría y música nos recuerda que la historia habita en nosotros, que estamos unidos por una red invisible que nos dice de donde venimos; pues el árbol con raíces firmes se extiende hacia el universo.
La realización de un significativo acto en que junto con números musicales, se presentaron danzas a cargo de los estudiantes de 3º a 6º básico (Kacharpaya) y de 7º a IIº medio (danza festiva Rapa Nui).
Agradecemos a nuestros estudiantes, al compromiso de la coordinación de música, a los y las estudiantes que mostraron sus números instrumentales y de danza y por sobretodo a la agrupación Warriache Tun que nos visitó.
Celebración del año nuevo mapuche
El We Tripantu se celebra cada año por uno de nuestros pueblos originarios más importantes: el pueblo mapuche. Desde su cosmovisión profundamente ligada a la tierra, los elementos y su relación armónica con ellos, cada solsticio muere el sol y nace uno nuevo marcando el punto en que la vida comienza nuevamente por medio del viaje de la tierra que comienza a acercarse lentamente al sol en su traslación.
Este nuevo sol marca también el comienzo de la vida, la preparación de la tierra, la siembra y posteriormente la cosecha en un ciclo en permanente nacimiento y declinación.
En este significativo día, nuestros estudiantes celebran el nacimiento del nuevo sol por medio de actividades como el palín, la ejecución instrumental con trutrucas elaboradas por los propios estudiantes y con la visita de la agrupación Warriache Tun. Estos últimos nos muestran y enseñan aspectos del ceremonial mapuche que agradece el comienzo del nuevo ciclo y el nuevo brotar de la tierra.